Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que ciertos cuestionan, pero lo real es que, en la principalidad de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera reseca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para eludir afectaciones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso determinante en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Bebidas como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es relevante priorizar el ingesta de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de 2 litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un aislado episodio de acidez gástrica puntual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad rápido, confiar de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la voz. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el caudal suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios elaborados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo posibilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el movimiento de aire sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la boca tratando de preservar el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección más elevada del cuerpo solo ha de oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial evitar apretar el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas creencias inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no brindaba entender a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere basado en del género vocal. Un desacierto frecuente es pretender empujar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo orgánico, no se logra la tensión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el sistema corporal opere sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la cavidad bucal y mas info nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Aprender a manejar este punto de paso agiliza enormemente el conocimiento de la toma de aire en el arte vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un entrenamiento simple. Primero, expulsa aire totalmente hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, aspira aire nuevamente, pero en cada ronda procura agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos más adelante.